miércoles, 5 de agosto de 2015

CRONOGRAMA DE LECTURAS

2ª. Sesión
19 agos
      1.     Leticia Flores Farfán, Atenas, Ciudad de Atenea. Mito y política en la democracia ateniense antigua, México, UNAM, 2006, pp. 29-50
      2.     Werner Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1971, Libro I, Capítulo 8, pp.137-149, Capítulo 9, 150-180
      3.     Eduardo Nicol, La idea del hombre, México, FCE, 1977, segunda parte, capítulo tercero y cuarto pp. 113-224                   
3ª. Sesión
26 agos
     4. W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, Los primeros presocráticos y los pitagóricos, tomo I, versión española de Alberto Medina González, Madrid, Editorial Gredos, 1984, pp. 49-146
4ª. Sesión
2 sep
Este día se entregará el 1er reporte de lectura: Lecturas 1,2,3 y 4
      5.     W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, Los primeros presocráticos y los pitagóricos, tomo I, versión española de Alberto Medina González, Madrid, Editorial Gredos, 1984, pp. 395-445
5ª. Sesión
9 sep
     6.     Rodolfo Mondolfo, Heráclito, textos y problemas de su interpretación, México, Siglo XXI, 1976, pp. 155-191
6ª. Sesión
23 sep
2da entrega de reporte de lectura: se entregan lecturas 5 y 6
      7.     W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, Los primeros presocráticos y los pitagóricos, tomo II, versión española de Alberto Medina González, Madrid, Editorial Gredos, 1984, pp. 15-84
    
7ª. Sesión
30 sep
9. El poema de Parménides puede ser consultado en el Blog de la clase: http://paideiagrecia.blogspot.com/

3ª Entrega del reporte de lectura: se entregan 7, 8,  9 y 10
8ª. Sesión
7 oct   
   
      
   15.   Platón Protágoras, Editorial Gredos o UNAM;
NO EDITORIAL PORRÚA, COL. SEPAN CUANTOS

9ª. Sesión
14 oct

Entrega de las lecturas 11-15
    
    
10ª. Sesión
21 oct

11-12ª Sesión
28 oct, 4 de nov.
     
      19.   Platón, Diálogos, Banquete, Tomo III, Madrid, Editorial Gredos, 1981, pp. 185-287
13ª Sesión
11 nov
Entrega de las lecturas 18-19
      20.   Platón, Diálogos, Fedón, Tomo III, Madrid, Editorial Gredos, 1981, pp. 24-142
     

14ª Sesión



Les pido que los reportes de lectura sean de dos cuartillas máximo, justo el punto es destacar lo más relevante del texto.

Los reportes le serán enviados a su mail al ayudante del Curso

HISTORIA DE LA FILOSOFIA I, PRESOCRÁTICOS A PLATON

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1, PRESOCRÁTICOS A PLATÓN 

Alberto Constante



Contenido y delimitación del curso
Plantear el por qué y el para qué de un curso histórico, más aún, de historia de la filosofía en su nivel más primario, tiene que plantear que no estamos ante hechos consumados, que la historia, y más precisamente la historia de la filosofía, no es otra cosa que, como decía Foucault, una caja de herramientas que nos ayuda a interpretar nuestro mundo contemporáneo. Desde luego, su carácter introductorio nos muestra sus límites que quedan en el primer abordaje del mundo platónico para continuar, en el siguiente semestre, con la segunda parte de la filosofía platónica y con el abordaje de la filosofía aristotélica.


Objetivo General
Este curso tiene un carácter eminentemente introductorio a los inicios del pensamiento filosófico, su pretensión es exactamente eso: introducir al alumno a la lectura de los filósofos con los que nace la filosofía, el nacimiento de un mundo que hoy llamamos Occidente, la articulación de la razón de verdad, los primeros problemas a los que se enfrentó el pensamiento, y sus intentos de solución. Pero fundamentalmente quiere hacer ver que esos problemas siguen siendo los mismos y que lo que da la historicidad al pensamiento no son las respuestas, que son históricas, sino la problematicidad con la que se abordan.


Fecha:
Temas:
1ª. Sesión
12 agosto

TEMA I: ORIGENES, MILESIOS Y PITAGORICOS. El origen de la filosofía en Grecia.

El paso del mito a la razón, de la sabiduría a la ciencia. Los sophoi y los philo-sophoi. Caracteres fundamentales de la actitud de “Theoría”. El régimen de la verdad: el dar razón. Especificidad de la philo-sophía respecto a las otras ciencias. El carácter dia-lógico de la philo-sophía.

2ª. Sesión
19 agosto
La filosofía en Mileto. Comunidad del problema y diversidad de hipótesis. El problema fundamental: la physis. Primera hipótesis: el “agua” como physis de todas las cosas en Tales de Mileto. Segunda hipótesis: el ápeiron de Anaximandro. Caracteres fundamentales del ápeiron. La idea de los contrarios conjugándose en armonía. La idea de la temporalidad como “orden”. Nociones físicas, astronómicas y biológicas en Anaxímenes: el pneuma.
3ª. Sesión
26 agosto
La filosofía en la Magna Grecia. Interdependencia de religión. Moral, ciencia y filosofía en los pitagóricos primitivos. Distintas etapas del pitagorismo. La figura de Pitágoras. La comunidad pitagórica y su carácter esotérico. Los grados de iniciación: “acusmáticos y mathemáticos” las bases religiosas: el orfismo. La moral: áskesis y catharsis. “Prácticas” y “teoría” de la música. Los números, esencia de las cosas. Contraste entre las nuevas nociones de “número” y armonía” y las hipótesis “Físicas” de los milesios. Evolución hacia lo formal. La “armonía” entre los opuestos universales. Concepciones físicas y antropológicas.

4ª. Sesión
2 sep
TEMA II. Heráclito
El logos: sus posibles significados.
Logos como ley, razón y palabra. Las dos posibles actitudes del hombre ante el logos: el estado de vigilia, de alerta, y el estado de ensimismamiento de “sordos” y “dormidos”. La actitud de “ciencia” como objetividad y como consecuente posesión de una realidad común. La actitud de “doxa” como aislamiento, “subjetividad” y “solipsismo”. Importe y repercusiones éticas de la actitud de “ciencia”. El “hablar” y el “obrar” de acuerdo con lo que se conoce objetivamente. La ley universal como fuente y soporte de las leyes humanas. El conocimiento como algo sensible y racional a la vez; la concepción de Heráclito previa a toda dicotomía entre “sensualismo” e “intelectualismo”.

5ª. Sesión
9 sep
El ser como cambio.
El cambio como paso a lo contrario, sujeto a ley, a orden y a permanencia. Lucha y armonía de contrarios. Unidad en y por la diversidad. La dialéctica heracliteana como proceso cíclico que contiene dos momentos: tesis y antítesis. Dialéctica próxima a los ciclos de la naturaleza. Las hipótesis sobre el “fuego”. El “fuego” como physis originaria y como “símbolo” del ser que deviene y cambia permaneciendo (dialéctica).

6ª. Sesión
23 sep
Ideas antropológicas y éticas de Heráclito. Heráclito como filósofo del periodo preantropológico. Anuncio en Heráclito de una teoría ética y antropológica que anticipa la socrática: el autoconocimiento, la posibilidad de que el hombre “rebase las medidas”, como expresión de la libertad privativa de lo humano, de crear una sobre-naturaleza; Ethos y daimon.
7ª. Sesión
30 sep
TEMA III. Parménides. El “poema” de Parménides.
1.       Las dos vías: el camino de la razón “pura”, solitaria y perfecta, opuesto al camino sensible y fiable de la experiencia.
2.       El hallazgo del “principio” lógico-ontológico: el principio de no contradicción.
3.       Los atributos del ser absoluto (formal) derivados deductivamente del principio de no contradicción.
4.       La equivalencia entre el ser y el pensar (principio de identidad). Carácter abstracto y formal del concepto de ser absoluto y, no obstante, concebido con carácter ontológico: real, “material”, extra-mental.
5.       Imposibilidad de la contradicción y el cambio de las realidades relativas y concretas, derivadas de la imposibilidad de la contradicción y el cambio en el ser.
6.       Consecuencias aporéticas: irracionalidad del cambio; divorcio entre el ser y la realidad; negación de la realidad existente (múltiple y cambiante) y afirmación de una “realidad” inmutable, estática, imperecedera, invisible, intemporal.
7.       Repercusiones de la filosofía parmenídea.
8ª. Sesión
7 octubre
Los pluralistas.
Características generales de las tres corrientes pluralistas. Los intentos de superación de la aporía parmenídea: la diversificación interna del ser.
• Empédocles. Aceptación del principio de Parménides, pero pluralidad del ser: el Sphairos, uno e inmutable como “continente”; el “contenido”, múltiple y cambiante. El cambio y su explicación como mezclas. Inalterabilidad de los cuatro elementos en sí mismos y del todo. Las dos fuerzas que explican el movimiento: amor y odio. El ciclo universal del sphairos. El esquema: algo, cambia algo permanece, el cambio: extrínseco; la inalterabilidad de lo “radical”.
• Anaxágoras. Las homeomerías. Características fundamentales: la invisibilidad por la noción de lo infinitamente pequeño. El Nous como principio ordenador. El esquema: nada se genera de la nada, el cambio sólo se explica si “todo está en todo”.
• Leucipo y Demócrito: la influencia de Parménides. Imposibilidad de conversión de lo uno en lo múltiple y viceversa: la multiplicidad originaria e indestructible. El átomo: necesidad de unas partículas materiales impenetrables e indivisibles; homogéneos material y cualitativamente; diversos por la forma, el orden, la posición y el peso. La noción del espacio vacío. La negación de una causa extrínseca del movimiento: las causas mecánicas. Racionalidad necesaria del movimiento atómico. El movismo como una explicación racional y suficiente del mundo en su totalidad.

9ª. Sesión
14 octubre

TEMA IV. Los Sofistas
Caracteres y razones históricas de la sofística.
Causas políticas y sociales. Proceso de antropologización e individuación, patente en la evolución de la política, de las artes plásticas y de la tragedia y la comedia. Carácter principal de la sofística: ir a lo concreto, a lo vital, a lo humano, a lo práctico.
Causas de orden filosófico: reacción al racionalismo y al inmovilismo de Parménides. Afirmación de lo sensible, lo cambiante, lo contradictorio, lo individual, en contra de la razón, la unidad y la permanencia.
Aspectos negativos: irracionalismo, relativismo, escepticismo, indiferentismo moral y religioso, oportunismo político, utilitarismo, banalidad.
Aspectos positivos: vuelta a lo concreto y vital, afirmación de lo múltiple, lo singular; del cambio, de la libertad humana, de la educación y de lo práctico.
Caracterización general: los sofistas como maestros de cultura. Los dos métodos: la erudición y el ejercicio activo de habilidades intelectuales. Exaltación del poder de la palabra.
10ª. Sesión
21 octubre
·       Protágoras de  Abdera.
Relatividad del conocimiento: el nombre medida de las cosas. La relatividad y la verdad de los contrarios: negación del principio de no contradicción. El puro devenir y la pura diversidad inconexa. La importancia de lo socio-moral en el mito de Prometeo y Epimeteo. Valor práctico de la sabiduría y tarea de la educación. Valoración no teórica sino práctica de las opiniones. El criterio utilitarista. El agnosticismo sobre los dioses.
·       Gorgias de Leontium.
El escepticismo básico. Negación “teórica” de un criterio absoluto, negación del ser, del conocer y del comunicar. Nada existe. Lo existente es inconcebible. El conocimiento es incomunicable. Comunicación a nivel práctico: retórica. La palabra como medio de persuasión y de dominio.

11ª y 12ª Sesión
28 octubre y 4 nov
TEMA V. Sócrates
1. El problema socrático. Las tres principales versiones que se han dado de Sócrates: a) como puro moralista; b) como filósofo teórico y racionalista; c) como sabio moral que vive racionalmente y hace del filosofar una forma de vida.
2. La misión de la filosofía: el afán de verdad. Verdad de lo humano: la autognosis, como condición de sabiduría y de virtud. Conocimiento de lo humano en el interior del sujeto reflexivo.
3. El “alma” como esencial, en tanto que principio de armonía vital, el ser que es y el para qué es. El conocimiento se torna praxis y no mera intelección teórica. El examen como “cuidado” del alma. La frónesis como conocimiento “vivencial” y eficaz.
4. La unidad de las virtudes en la sabiduría. Las tres direcciones en la paideia socrática: la exhortación al autoconocimiento y al cuidado; la catharsis como destrucción de las falsas opiniones; la mayéutica como el “dar a luz” la verdad de sí mismo y formar el alma.
5. La autarquía socrática. Nuevo sentido de la libertad: como libertad moral (autodominio). La libertad como “destino” interior inquebrantable. El demonio como voz crítica negativa. Carácter autónomo e inmanente de la moralidad socrática. Suficiencia y humildad. La docta ignorantia y la autarquía ante la muerte.
13ª Sesión
11 nov
TEMA VI. Platón: ética y política
1. Las preocupaciones antropológicas en la base y en el centro de toda la creación platónica.

2. Teoría platónica del amor. El eros como constitutivo del hombre, base y motor de la existencia: Lysis, Banquete y Fedro.
14ª Sesión
18 nov
Teoría platónica del alma.
El alma “esencia” del hombre. El dualismo psico-somático y la inmortalidad del alma en la época del Fedón y la República.
15ª Sesión
25 nov
Complejidad de la concepción platónica del alma (su carácter no simplista ni estático): unidad y diversidad de la psique en conexión con sus relaciones con lo corpóreo y lo mundano. La “división tripartita del alma” como expresión del carácter dinámico, ambiguo y esencialmente moral del “alma”. Los intentos de aproximación y conciliación de lo anímico y lo corpóreo, del bien y el placer, en la segunda madurez y en la vejez de Platón (Fedro y Leyes).
16ª Sesión
2 dic
EXAMEN ORAL FINAL




Modo de evaluación:

En cada clase se dará media hora para hacer preguntas sobre las lecturas que se dejaron para la sesión en curso. Se otorgará un punto a quien conteste bien y se le quitará un punto a quien no haya hecho la lectura o lecturas del caso. Esta calificación se promediará con el examen final que será oral.


Forma de evaluación
Reportes de lectura 30%
Evaluación semanal 10%
Examen oral 60%
Mínimo de asistencia: 80%




Libros de Consulta
1. W.K.C. Guthrie, Los filósofos griegos, de Tales a Aristóteles, ed., FCE, México, Breviarios #88.
2. W.K.C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, ed. Gredos, 5 tomos.
3. G.S. Kirk y J.E. Raven, Los filósofos presocráticos, ed. Gredos, Madrid.
4. Los filósofos griegos, ed. Gredos, libro I, II y III


En la página se encuentran varios textos que pueden ser consultados como la Paideia de Werner Jaeger; el Poema de Parménides y otros






NOTA:
Hay mucha bibliografía secundaria, igual hay información en internet, pero no toda es confiable porque no se sabe su procedencia, se les pide que consulten antes de comprar o de leer cualquiera de esos textos.