lunes, 15 de agosto de 2016



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

 


ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 7

HEGEL


PROFESOR: Alberto Constante López



OBJETIVO(S):

Este curso tiene un carácter eminentemente introductorio al pensamiento del siglo XVIII, principalmente con Hegel a la cabeza o, de hecho, por la premura del tiempo, sólo Hegel, y sólo la Fenomenología del Espíritu.
Me atrevería a decir que una lectura meticulosa de esta obra nos enfrenta a esa voluntad de sistema, a la comprensión del quehacer de un pensador que influirá de manera dramática en el quehacer de la propia filosofía hasta nuestros días, sea aceptándolo sea rechazándolo. Comprender su meditación, me atrevería a decirlo, es entender los grandes problemas del filosofar. Discernir su espíritu de sistema es vislumbrar una evolución y transformación del pensamiento humano. De esta manera, formarse, asistir, estudiar, penetrar en el estudio del pensar hegeliano involucra conocer a la filosofía como un pensar riguroso. Como quiera que sea, lo que se intentará en este curso es hacer ver que esos problemas de que trata la filosofía hegeliana siguen siendo los mismos desde entonces y que lo que da la historicidad al pensamiento no son las respuestas, que son históricas, sino la problematicidad que hilvana el pensar.


NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
TEMARIO
2
Antecedentes
2
El sujeto de la obra
2
La noción de sujeto y su cambio en Hegel
2
La dialéctica idealista; el objeto de la filosofía
2
Marco filosófico:
2
El Espíritu, la Idea, la Naturaleza
2
La noción de tiempo
2
El individuo como historia; La totalidad y la dialéctica
2
Tres momentos de la dialéctica; La dialéctica del conocimiento; Modos o figuras de la conciencia
2
La Fenomenología y la cosa misma; Sustancia y sujeto
2
Ser en sí y para sí y mundo; el ser y el saber; lo absoluto como verdadero
2
Introducción
2
Conciencia: certeza sensible o el esto y la suposición
2
La percepción o la cosa y la ilusión
2
Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible
2
Autoconciencia


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.  Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu, edición bilingüe de Antonio Gómez Ramos, Abada Editores, Madrid, 2010. https://drive.google.com/file/d/0B5RonMA7RNkuVTdjbVNOTFhKLVk/view 
2.    Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu, trad., y notas de Antonio Gómez Ramos, Ed., Gredos, Madrid, 2010.
3.    Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu, Ed., y trad., de Manuel Jiménez Redondo, Ed., Pretextos, Valencia, 2006. https://drive.google.com/file/d/0B5RonMA7RNkuMVZOQk0zQkZFRzA/view
4.    Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu, trad., Wenceslao Roces, con la colaboración de Ricardo Guerra, Ed., FCE., México, 2007.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bloch, Ernst: Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. Fondo de Cultura Económica, México, DF, 2ª edición, 1983.
Colomer, Eusebi: El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Editorial Herder, Barcelona, 1986.
Corner, Richard: El desarrollo filosófico de Hegel. Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1981.
D´Hondt, Jacques: Hegel, filósofo de la historia viviente. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1971.
Dilthey, Wilhelm : Hegel y el idealismo. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1978.
Dri, Rubén, Intersubjetividad y reino de la verdad. Ed. Biblos, Buenos Aires, 1996
La odisea de la conciencia moderna. Hermenéutica del capítulo VI de la Fenomenología del Espíritu, Ed. Biblos, Buenos Aires,1998.
La utopía que todo lo mueve. Hermenéutica de la religión y del saber absoluto en la fenomenología del Espíritu, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2001. 
Racionalidad, sujeto y poder. Irradiaciones de la Fenomenología del espíritu, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2002.
Razón y libertad. Hermenéutica del capítulo V de la Fenomenología del espíritu, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1994.
Revolución burguesa y nueva racionalidad, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1994.
Duque, Félix: Historia de la Filosofía moderna. La era de la crítica. Akal, Madrid, 1998.
La Restauración. La escuela hegeliana y sus adversarios. Ediciones Akal, Madrid, 1999.
Hyppolite, Jean: Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu. Ed. Península, Barcelona, 1974.
Labarrièrre, Pierre-Jean: La Fenomenología del espíritu de Hegel. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
Lukács, Georg: El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Ediciones Grijalbo, Barcelona-México DF, 1972.
Mure, G.R.G: La filosofía de Hegel. Ed. Cátedra, Madrid, 1984. 
Palmier, Jean-Michel: Hegel. Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1971.
Taylor, Charles: Hegel y la sociedad moderna. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
            Hegel, Ed., Anthropos/Ibero/UAM, Barcelona/México, 2010.
Trías, Eugenio: El lenguaje del perdón. (Un ensayo sobre Hegel). Editorial anagrama, Barcelona, 1981.
Valls Plana, Ramón: Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Ed. Laia, Barcelona, 1979. 



ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral                  
si    no  X
Exámenes parciales
si    no  X
Exposición audiovisual     
si    no  X
Exámenes finales
si   X  no
Ejercicios dentro del aula 
si    no  X
Trabajos y tareas fuera del aula
si    no  X
Ejercicios fuera del aula   
si    no  X
Participación en clase
si    X no
Seminario                          
si    no  X
Asistencia a prácticas
si    no  X
Lecturas obligatorias         
si   X  no
Informe de investigación 
si    no  X
Trabajos de investigación  
si    no  X
Otros: El examen final será oral
     
Prácticas de campo 
si    no  X
Otros:
 



lunes, 7 de diciembre de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

 


ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2:ARISTÓTELES Y EL HELENISMO  

SEGUNDO SEMESTRE

PROFESOR:

CICLO: BÁSICO

ÁREA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE
 
TOTAL DE
 
CRÉDITOS


TEORÍCAS
PRÁCTICAS

HORAS



3213


32




32


4


Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO-HISTÓRICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1

Asignatura subsecuente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3

Contenido y delimitación del curso
Plantear el por qué y el para qué de un curso histórico, más aún, de historia de la filosofía en su nivel más primario, tiene que esbozar que no estamos ante hechos consumados, que la historia, y más precisamente la historia de la filosofía, no es otra cosa que, como decía Foucault, una caja de herramientas que nos ayuda a interpretar nuestro mundo contemporáneo. Desde luego, su carácter introductorio nos muestra sus límites que quedan en este segundo abordaje ante el mundo platónico que no pudo ser abordado en el primer semestre y de cara al mundo aristotélico, a fin de cuentas, los grandes entre los grandes.


Objetivo General
Este curso tiene un carácter eminentemente introductorio a la filosofía platónica y a la aristotélica. No pretende más. Al menos quiere entrar a sus líneas generales y fundamentalmente como son la teoría de las ideas y la llamada autocrítica, así como al problema del ser y del conocer en Aristóteles abordando su metafísica, la ética y la gnoseología. Su pretensión es exactamente eso: introducir al alumno a la lectura de los diálogos platónicos y a los textos aristotélicos. Pero fundamentalmente quiere hacer ver que esos problemas siguen siendo los mismos y que lo que da la historicidad al pensamiento no son las respuestas, que son históricas, sino la problematicidad con la que se abordan.




NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
TEMARIO
2
TEMA I. Platón: ética y política
1. Las preocupaciones antropológicas en la base y en el centro de toda la creación platónica.
2. Teoría platónica del amor. El eros como constitutivo del hombre, base y motor de la existencia: Lysis Banquete.
2
3. Teoría platónica del alma.
El alma “esencia” del hombre. El dualismo psico-somático y la inmortalidad del alma en la época del Fedón y la República.
2
4. Complejidad de la concepción platónica del alma (su carácter no simplista ni estático): unidad y diversidad de la psique en conexión con sus relaciones con lo corpóreo y lo mundano.
2
5. La “división tripartita del alma” como expresión del carácter dinámico, ambiguo y esencialmente moral del “alma”. Los intentos de aproximación y conciliación de lo anímico y lo corpóreo, del bien y el placer, en la segunda madurez y en la vejez de Platón (Fedro y Leyes).
2
6. Metafísica, Teoría de las ideas.
6.1 La situación teórica de Platón: el problema del ser y el cambio. Heráclito, Parménides y la Sofística.
6.2 El ser “en sí y por sí”
6.3 El “ser en sí” como esfera independiente del sujeto.
6.4 La presencia del principio de no contradicción en las ideas.
6.5 Lo uno permanente. Uniformidad e inmutabilidad e las ideas. La trascendencia del mundo de las ideas. Dualismo ontológico.
2
7.    Las “Ideas” en los diálogos Banquete, Fedón, República y Fedro.
7.1 Aporías y autocrítica de la teoría de las ideas.
7.2 El problema de la unidad y la diversidad en conexión con la noción de “participación”.
7.3 La comunidad de los géneros supremos en el Sofista. La patroloia: el no-ser como un modo de Ser.
2
LA CIENCIA.
8.    Dualismo epistemológico en correspondencia al dualismo ontológico: la doxa y el mundo sensible; la Episteme y el mundo inteligible.
  1. Los grados del conocimiento en la alegoría de la Caverna: Eikasía, Pistis, Dianoa y Nóesis. El proceso  cognoscitivo como conversación gradual.
  2. La reminiscencia y la preexistencia.
  3. Búsqueda de la esencia de la ciencia en el Teeteto.
11. 1 La mayéutica. Las alegorías del “bloque de cera” y de “la caza de palomas”
11.2.         Ciencia como sensación. Ciencia y juicio verdadero. Ciencia, juicio verdadero y logos.
11.3      Condiciones de posibilidades de la ciencia en Platón: ontológicas epistemológicas y éticas.

2
ARISTOTELES.
1.    Introducción.
1.1.           Vida y obra.
1.2.           La herencia platónica. Continuidad de la problemática platónica en torno al Ser, la ciencia y el hombre, y de los cauces generales de solución posibles acerca del Ser como lo Uno inmutable; la ciencia entendida como conocimiento universal y necesario; el hombre como ser espiritual y racional, ético y político, etc.
1.3            Las innovaciones principales de Aristóteles centradas en a) la inmanencia frente a la trascendencia; b) una comprensión más cabal del devenir; c) El creciente interés por las ciencias positivas; d) Mayor racionalización de la ciencia, tanto por el método como por el objeto y por el instrumento: órganon; e) idea más realista del hombre, etc.

2
2.    La teoría metafísica.
2.1.           La definición aristotélica de la prote-sophía, como ciencia del “ser en cuanto ser”, sus causas y sus principios.
2.1.1.        Los principales temas de la metafísica: Categorías, Acto y Potencia, Teoría de las causas.
2.2.           Teoría de las categorías.
2
2.2.1.        La analogía del Ser. Su indefinibilidad.
2.2.2.        La metafísica aristotélica proyectada hacia los modos del Ser y, en particular, a los modos categoriales.
2.2.3.        Caracterización de las categorías.
2.2.4.        Dualismo ontológico: sustancia y accidente. Dualismo en el seno de la realidad a pesar de la inmanencia.
2.2.5.        Ambigüedad del concepto de sustancia: sustrato natural; ousía formal; prote-ousía referida al compuesto hilemórfico.
2.2.6.        Las distintas clases de sustancias: la sustancia simple, las sustancias compuestas (celestes y terrestres). Desenlace teológico de la ontología aristotélica como consecuencia de la noción de sustancia.
2
2.3.           La teoría de las causas.
2.3.1.        Las cuatro causas, su conversión y la idea de “causa primera”.
2.3.2.        Caracterización de la causa primera.
2.3.3.        La materia. Caracterización.
2
2.4.           La teoría del Acto y la potencia.
2.4.1.        La explicación del movimiento: generación y muerte de las sustancias “corruptibles”.
2.4.2.        El ser en potencia como ser y no-ser dado siempre en una realidad en acto y definida su potencialidad por el acto al que tiende.
2.4.3.        El cambio como el paso de la potencia al acto por obra de una causa eficiente.
2.4.4.        Equivalencias entre materia y potencia, forma y acto. Prioridad del acto sobre la potencia.
2.4.5.        El acto puro como “motor inmóvil”.
2
1.    Los seres vivos y el hombre dentro del esquema metafísico.
1.1.           El “alma” como forma de la materia.
1.2.           El hombre como unidad sustancial hilemórfica.
1.3.           La inmortalidad comprometida: el alma tan moral como el cuerpo. trifuncionalidad del alma: alma vegetativa, sensitiva e intelectiva.. dualismo en el alma: alma racional (razón teórica) y alma intelectiva (razón práctica ). Las funciones del intelecto (intelección y volición. Dicotomía en los dos intelectos.
2
2.    Principales ideas éticas de Aristóteles.
2.1.           El fin supremo. Diversidad de las concepciones acerca de la felicidad. La idea del bien. El bien del hombre. Correspondencia con la teoría del alma (alma intelectiva).
2.2.           La virtud, actitud de la voluntad. El “justo medio”. Las circunstancias respecto a la existencia moral efectiva. La sensatez. Los factores de la virtud. Voluntarismo o involuntarismo.
2.3.           Breve esquema de la clasificación aristotélica de las virtudes, predominio intelectualista en la jerarquía.
2
3.    Algunas ideas de la política aristotélica.
3.1.           Contraste con Platón: carácter realista contra carácter                                           idealista.
3.2.           Comprensión de la política a partir de la metafísica.
3.2.1.        El orden social realizado por el “justo medio”.
3.2.2.        Dualismo político: la existencia de los esclavos.

2
3.3.           El Estado.
3.3.1.        El bien colectivo (sumo bien) objeto de la ciencia política.
3.3.2.        El bien, fin de la sociedad y del Estado.
3.3.3.        Carácter “natural” de la Polis: El hombre como “animal político”. Superación de las ideas sofísticas del estado convencional.
3.3.4.        Continuidad histórica del estado y condiciones de su permanecer. Límites de las variaciones de las leyes.
3.3.5.        El concepto de ciudadano.
3.3.6.        Igualdad y desigualdad entre los ciudadanos. Las diferencias sociales juzgadas como diferencias ontológicas. Nuevo dualismo: hombres “libres por naturaleza” y nombres “esclavos por naturaleza”
3.3.7.        Análisis de las distintas formas de gobierno: normales y degenerativas. La Politeia.

EXAMEN ORAL FINAL

36
 TOTAL DE HORAS SUGERIDAS (Debe coincidir con la suma del  número de horas de cada unidad)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA :


PLATÓN:
DIÁLOGOS DE PLATÓN, TODOS LOS TEXTOS QUE DEBEN DE LEER ESTÁN EN EL BLOG: paideiagrecia.blogspot.mx
Estos son: FEDON, MENON, TEETETO, PARMÉNIDES, SOFISTA, libros V y VI de LA REPUBLICA.

ARISTÓTELES
METAFÍSICA, Libros I, IV, VI, VII, VIII, IX y XII, editorial Gredos

ÉTICA Y POLÍTICA, editorial Gredos


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Hay mucha bibliografía complementaria, pero fundamentalmente recomiendo:

Pierre Aubenque, El problema del ser en Aristóteles, ed. Taurus, Madrid, 1987.
---        La prudencia en Aristóteles, Ed. Crítica, Madrid, 1999.
Werner Jaeger, Aristóteles, FCE, México, 1984.
Ingemar Düring, Aristóteles, Ed., UNAM, México, 1987.




ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral                  
si    no X
Exámenes parciales
si    no X
Exposición audiovisual     
si    no X
Exámenes finales
si   X  no
Ejercicios dentro del aula 
si    no X
Trabajos y tareas fuera del aula
si   X  no
Ejercicios fuera del aula   
si    no X
Participación en clase
si    no X
Seminario                          
si    no X
Asistencia a prácticas
si    no X
Lecturas obligatorias         
si  X    no
Informe de investigación 
si    no X
Trabajos de investigación  
si    no  X
Otros:       
     
Prácticas de campo 
si    no X
Otros:
 

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA. 

LICENCIATURA EN  FILOSOFÍA