![]() |
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
|
![]() |
|
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
|
|||
|
|||
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA 2:ARISTÓTELES Y EL HELENISMO
|
|||
SEGUNDO
SEMESTRE
PROFESOR:
CICLO: BÁSICO
ÁREA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CLAVE
|
|
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
|
|
TOTAL DE
|
|
CRÉDITOS
|
|
|
|
TEORÍCAS
|
PRÁCTICAS
|
|
HORAS
|
|
|
3213
|
|
32
|
|
|
32
|
|
4
|
Carácter: OBLIGATORIA
Tipo: TEÓRICO-HISTÓRICO
Modalidad: CURSO
Asignatura precedente:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1
Asignatura subsecuente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3
Contenido y delimitación
del curso
Plantear el por qué y el para qué de un curso
histórico, más aún, de historia de la filosofía en su nivel más primario, tiene
que esbozar que no estamos ante hechos consumados, que la historia, y más
precisamente la historia de la filosofía, no es otra cosa que, como decía
Foucault, una caja de herramientas que nos ayuda a interpretar nuestro mundo
contemporáneo. Desde luego, su carácter introductorio nos muestra sus límites
que quedan en este segundo abordaje ante el mundo platónico que no pudo ser
abordado en el primer semestre y de cara al mundo aristotélico, a fin de
cuentas, los grandes entre los grandes.
Objetivo General
Este curso tiene un carácter eminentemente introductorio
a la filosofía platónica y a la aristotélica. No pretende más. Al menos quiere
entrar a sus líneas generales y fundamentalmente como son la teoría de las
ideas y la llamada autocrítica, así como al problema del ser y del conocer en
Aristóteles abordando su metafísica, la ética y la gnoseología. Su pretensión
es exactamente eso: introducir al alumno a la lectura de los diálogos
platónicos y a los textos aristotélicos. Pero fundamentalmente quiere hacer ver
que esos problemas siguen siendo los mismos y que lo que da la historicidad al
pensamiento no son las respuestas, que son históricas, sino la problematicidad
con la que se abordan.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
|
TEMARIO
|
2
|
TEMA I.
Platón: ética y política
1. Las
preocupaciones antropológicas en la base y en el centro de toda la creación
platónica.
2. Teoría
platónica del amor. El eros como constitutivo del hombre, base y motor de la
existencia: Lysis Banquete.
|
2
|
3. Teoría
platónica del alma.
El alma “esencia” del hombre. El dualismo
psico-somático y la inmortalidad del alma en la época del Fedón y la
República.
|
2
|
4.
Complejidad de la concepción platónica del alma (su carácter no simplista ni
estático): unidad y diversidad de la psique en conexión con sus relaciones
con lo corpóreo y lo mundano.
|
2
|
5. La “división tripartita del alma” como expresión
del carácter dinámico, ambiguo y esencialmente moral del “alma”. Los intentos
de aproximación y conciliación de lo anímico y lo corpóreo, del bien y el
placer, en la segunda madurez y en la vejez de Platón (Fedro y Leyes).
|
2
|
6. Metafísica, Teoría de las ideas.
6.1
La situación teórica de Platón: el problema del ser y el cambio.
Heráclito, Parménides y la Sofística.
6.2
El ser “en sí y por sí”
6.3 El “ser en sí” como esfera independiente del
sujeto.
6.4 La presencia del principio de no contradicción
en las ideas.
6.5 Lo uno permanente. Uniformidad e inmutabilidad e
las ideas. La trascendencia del mundo de las ideas. Dualismo ontológico.
|
2
|
7.
Las “Ideas” en los diálogos Banquete, Fedón, República y Fedro.
7.1 Aporías y autocrítica de la
teoría de las ideas.
7.2 El problema de la unidad y la diversidad en
conexión con la noción de “participación”.
7.3 La comunidad de los géneros supremos en el
Sofista. La patroloia: el no-ser como
un modo de Ser.
|
2
|
LA CIENCIA.
8.
Dualismo epistemológico en correspondencia al dualismo ontológico: la
doxa y el mundo sensible; la Episteme y el mundo inteligible.
11. 1 La mayéutica. Las
alegorías del “bloque de cera” y de “la caza de palomas”
11.2. Ciencia como sensación. Ciencia y
juicio verdadero. Ciencia, juicio verdadero y logos.
11.3
Condiciones de posibilidades de la ciencia en Platón: ontológicas
epistemológicas y éticas.
|
2
|
ARISTOTELES.
1.
Introducción.
1.1. Vida y obra.
1.2. La herencia platónica. Continuidad
de la problemática platónica en torno al Ser, la ciencia y el hombre, y de
los cauces generales de solución posibles acerca del Ser como lo Uno
inmutable; la ciencia entendida como conocimiento universal y necesario; el
hombre como ser espiritual y racional, ético y político, etc.
1.3 Las innovaciones principales de
Aristóteles centradas en a) la inmanencia frente a la trascendencia; b) una
comprensión más cabal del devenir; c) El creciente interés por las ciencias
positivas; d) Mayor racionalización de la ciencia, tanto por el método como
por el objeto y por el instrumento: órganon; e) idea más realista del hombre,
etc.
|
2
|
2.
La teoría metafísica.
2.1. La definición aristotélica de la
prote-sophía, como ciencia del “ser en cuanto ser”, sus causas y sus
principios.
2.1.1. Los principales temas de la metafísica:
Categorías, Acto y Potencia, Teoría de las causas.
2.2. Teoría de las categorías.
|
2
|
2.2.1. La analogía del Ser. Su
indefinibilidad.
2.2.2. La metafísica aristotélica proyectada
hacia los modos del Ser y, en particular, a los modos categoriales.
2.2.3. Caracterización de las categorías.
2.2.4. Dualismo ontológico: sustancia y
accidente. Dualismo en el seno de la realidad a pesar de la inmanencia.
2.2.5. Ambigüedad del concepto de sustancia:
sustrato natural; ousía formal; prote-ousía referida al compuesto hilemórfico.
2.2.6. Las distintas clases de sustancias: la
sustancia simple, las sustancias compuestas (celestes y terrestres).
Desenlace teológico de la ontología aristotélica como consecuencia de la
noción de sustancia.
|
2
|
2.3. La teoría de las causas.
2.3.1. Las cuatro causas, su conversión y la
idea de “causa primera”.
2.3.2. Caracterización de la causa primera.
2.3.3. La materia. Caracterización.
|
2
|
2.4. La teoría del Acto y la potencia.
2.4.1. La explicación del movimiento:
generación y muerte de las sustancias “corruptibles”.
2.4.2. El ser en potencia como ser y no-ser
dado siempre en una realidad en acto y definida su potencialidad por el acto
al que tiende.
2.4.3. El cambio como el paso de la potencia
al acto por obra de una causa eficiente.
2.4.4. Equivalencias entre materia y
potencia, forma y acto. Prioridad del acto sobre la potencia.
2.4.5. El acto puro como “motor inmóvil”.
|
2
|
1.
Los seres vivos y el hombre dentro del esquema metafísico.
1.1. El “alma” como forma de la materia.
1.2. El hombre como unidad sustancial hilemórfica.
1.3. La inmortalidad comprometida: el
alma tan moral como el cuerpo. trifuncionalidad del alma: alma vegetativa,
sensitiva e intelectiva.. dualismo en el alma: alma racional (razón teórica)
y alma intelectiva (razón práctica ). Las funciones del intelecto
(intelección y volición. Dicotomía en los dos intelectos.
|
2
|
2.
Principales ideas éticas de Aristóteles.
2.1. El fin supremo. Diversidad de las
concepciones acerca de la felicidad. La idea del bien. El bien del hombre.
Correspondencia con la teoría del alma (alma intelectiva).
2.2. La virtud, actitud de la voluntad.
El “justo medio”. Las circunstancias respecto a la existencia moral efectiva.
La sensatez. Los factores de la virtud. Voluntarismo o involuntarismo.
2.3. Breve esquema de la clasificación
aristotélica de las virtudes, predominio intelectualista en la jerarquía.
|
2
|
3.
Algunas ideas de la política aristotélica.
3.1. Contraste con Platón: carácter realista contra carácter idealista.
3.2. Comprensión de la política a partir de la metafísica.
3.2.1. El orden social realizado por el
“justo medio”.
3.2.2. Dualismo político: la existencia de
los esclavos.
|
2
|
3.3. El Estado.
3.3.1. El bien colectivo (sumo bien) objeto
de la ciencia política.
3.3.2. El bien, fin de la sociedad y del
Estado.
3.3.3. Carácter “natural” de la Polis: El
hombre como “animal político”. Superación de las ideas sofísticas del estado
convencional.
3.3.4. Continuidad histórica del estado y
condiciones de su permanecer. Límites de las variaciones de las leyes.
3.3.5. El concepto de ciudadano.
3.3.6. Igualdad y desigualdad entre los
ciudadanos. Las diferencias sociales juzgadas como diferencias ontológicas.
Nuevo dualismo: hombres “libres por naturaleza” y nombres “esclavos por
naturaleza”
3.3.7. Análisis de las distintas formas de
gobierno: normales y degenerativas. La Politeia.
|
|
EXAMEN ORAL FINAL
|
36
|
TOTAL DE
HORAS SUGERIDAS (Debe coincidir con la suma del número de horas de cada unidad)
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA :
PLATÓN:
DIÁLOGOS DE PLATÓN, TODOS LOS TEXTOS QUE DEBEN DE LEER
ESTÁN EN EL BLOG: paideiagrecia.blogspot.mx
Estos son: FEDON, MENON, TEETETO, PARMÉNIDES, SOFISTA,
libros V y VI de LA REPUBLICA.
ARISTÓTELES
METAFÍSICA, Libros I, IV, VI, VII, VIII, IX y XII,
editorial Gredos
ÉTICA Y POLÍTICA, editorial Gredos
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Hay mucha bibliografía complementaria, pero
fundamentalmente recomiendo:
Pierre Aubenque, El
problema del ser en Aristóteles, ed. Taurus, Madrid, 1987.
--- La
prudencia en Aristóteles, Ed. Crítica, Madrid, 1999.
Werner Jaeger, Aristóteles, FCE, México, 1984.
Ingemar Düring, Aristóteles, Ed., UNAM, México, 1987.
ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
|
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
|
|||
Exposición
oral
|
si no X
|
Exámenes
parciales
|
si no X
|
|
Exposición
audiovisual
|
si no X
|
Exámenes finales
|
si X no
|
|
Ejercicios
dentro del aula
|
si no X
|
Trabajos y
tareas fuera del aula
|
si X no
|
|
Ejercicios fuera
del aula
|
si no X
|
Participación en
clase
|
si no X
|
|
Seminario
|
si no X
|
Asistencia a
prácticas
|
si no X
|
|
Lecturas
obligatorias
|
si X no
|
Informe de
investigación
|
si no X
|
|
Trabajos de
investigación
|
si no X
|
Otros:
|
||
Prácticas de
campo
|
si no X
|
|||
Otros:
|
|
|||
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA
ASIGNATURA.
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA